Como es re bien sabido por estos lares, amo determinantemente a Agnès Varda y a toda la producción que vi de ella. Pese a eso, pensándolo un poco, no reseñe casi ninguna de sus pelis: algunas están en borrador desde hace meses.
Desde que la conocí en 2017 con Visages Villages, no paré de descubrirla y descubrir la luz y el amor en su arte. Me gusta decir que con ella entendí realmente, fuera de toda teoría y meramente con el sentir, qué es el arte. Lo entendí en las venas, en el corazón, en el alma. No hizo falta que nadie lo explicara, estaba ahí vibrando. Agnès es mucho más que una persona: es arte, es sentimiento, es política, es amor en estado puro...

"Los documentales son tan válidos para expresar sentimientos como la ficción. Además me interesa mucho más trabajar con personas reales que con actores. Pasar horas y días enteros con ellos para que puedan decir lo que quieren decir, incluso aunque estén equivocados." Agnès Varda.
Se dice que fue una pionera dentro de lo que se considera el cine feminista, y aunque sin duda lo fue porque incluyó la mirada de mujeres al hacer cine y contar historias, no sería justo dejar de contar ahí. Ella tenía una inmensa consciencia de género y se declaraba feminista con toda la razón del mundo, pero veía todo de esa forma porque buscaba la justicia social transversalmente. Como creía en la justicia social, las desigualdades la revolucionaban y con sus herramientas hacía. Decir que sólo era feminista, es quedarse corte.
Si bien todas sus obras tienen algo para decir o para reflexionar sobre género(fuera de joda: hasta un mediometraje que hizo en Cuba cuatro años después de la Revolución), voy a seleccionar una para que la "prioricen" dentro de su gran lista de producciones. La obra con más temática de género que rescato de ella es Una canta y la otra no (que recomendé en el segundo top de pelis feministas) que trata las maternidades, la sororidad, el aborto legal y la lucha en Francia, la libertad sexual, entre muchos, muchos temas. Es una de sus pelis totalmente ficcionadas, sigue la historia de dos chicas: Pomme(unos años más chica) y Suzanne(ya madre). Pomme ayuda a costear un aborto y la ayuda a pasar un momento muy difícil. Pierden contacto pero se reencuentran 10 años después, luchando por el aborto legal. Y hasta acá me animo a contarles sin spoilearles nada, la trama avanza y nos habla de un montón de cosas, nos enfrenta a decisiones y nos hace entrar sumamente en la piel de estos cálidos personajes.

"Nunca en toda mi vida he respetado las normas y siempre he tratado de borrar las fronteras entre la ficción y el documental, la fotografía y el vídeo y lo digital, el color y el blanco y negro... Me siento artista y cineasta, mezclo las cosas, confundo los géneros, no respeto los formatos, me muevo entre todos los medios de expresión visual. Me gustan las digresiones, exactamente igual que en la vida. No somos máquinas, y hay que dejar espacio a la sorpresa y a las emociones. Se habla a menudo de un "guión sólido", y yo siempre respondo muerta de risa: "Esto es un guión líquido", abierto a los pensamientos evanescentes, que fluye como un río. Detesto la palabra zapping, pero, al mismo tiempo, en la vida vas pasando de un pensamiento a otro, de una acción a otra. Una película no es sólo una estructura organizada, es también materia viva"Hace poco MUBI, una plataforma de streaming de cine más de culto si se podría decir así, lanzó varias de sus películas en una sección que se llama Voilá Varda. Van a estar por un tiempo limitado porque una vez que las suben a la web, tenés 30 días para verlas y no las podés descargar, así que les diría que vayan a chusmear. Creo que con lo que pasó ahora van a añadir más de sus películas de ella a este curioso catálogo, aprovechen porque muchas no se consiguen, ni siquiera se rinden a les más avezades a los Torrents. Desde fines del año pasado, MUBI liberó en solidaridad para les argentines su servicio por un año, ya que saben de la semejante macrisis y porque elles entienden de la necesidad de la cultura, más en estos momentos. Prueben, pero sino, tienen pruebas por 30 días y les extiendo este regalo de Butaca Ancha por 30 días más.
Lo mejor que podemos hacer ahora es agradecer que ella vivió tan plenamente y que nos pudo acercar con su hermosa mirada todas esas historias. Murió de cáncer a los 90 años, pero lo pudo llevar dignamente Lo mejor de todo es, quizá, ver que fue reconocida en vida(más recientemente fue la primer mujer en ganar un Cannes, con todo lo que eso implica) y no se esperó hasta la muerte para darle un poco de crédito. Sin dudas, no quedará en el olvido y, por lo menos yo, haré que tenga aún más reconocimiento . Así que ella, que siempre le dedicó odas a la vida, va a estar presente.
Me encantaría dejar acá una poesía que escribí también en febrero porque tengo la necesidad de dedicársela:
Gracias por la sonrisa,
por el amanecer,
por todos los colores.
Gracias por sembrar vida,
por cultivar en todes nosotres esa semilla,
por la mirada profunda
capaz de desenterrar penas
y por el abrazo sincero
capaz de reflorecernos
Gracias por nutrirnos
Gracias por amar
Gracias por vivir
En otras palabras:
Gracias por el pan.
Natalia Rótolo
25/2/19
Natalia Rótolo
25/2/19
Hasta siempre.
Gracias por todo, nuestra querida Agnès
Emocionante
ResponderBorrarHola, Naty!
ResponderBorrarVoy a ser totalmente sincera y decir que a Agnès la conocí gracias a entradas tuyas previas. Todavía no tuve oportunidad de ver alguna de sus obras, pero sin duda lo haré pronto.
Gracias por compartir este tipo de entradas. Y también tu poesía <3
Besos
Hola! No la conocía pero voy a tenerla en consideración para cuando tenga ganas de algo nuevo ^^
ResponderBorrarabrazo!