Mostrando las entradas con la etiqueta José Hernandez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta José Hernandez. Mostrar todas las entradas

Mi desaparición + Martín Fierro, José Hernandez

  Y así es, así fue. Sigo viva, estoy acá. Quedó medio contradictorio que justo haya tenido que desaparecer de lo publico del blog justo después de la maratón. Don't worry about it. Estoy bien, sólo que estoy/estaba super apretada con los tiempos del cole, las tareas y todo eso. Nunca los abandoné, a pesar de eso, tengo 15 entradas borrador que en estos días voy a ir terminando y puliendo.( Y pasan los días y publiqué muy poquitas de esas, la gran parte son pelis, igual)
  Tuve unos meses muy acelerados en cuanto a  eso que les decía , en Literatura nos mandaron a leer justamente esta obra, el "estandarte" que nos define como argentinos, pero díganme qué puede representar una obra así que ya de una, luego de decir "Vamos a leer el Martín Fierro", digan "Es una lectura muy difícil, que les aviso desde ya: no la van a entender pero la tenemos que leer igual. Y como sé que no quieren leer porque no les gusta, vamos a leer en clase"( cosa que al final no fue así porque nos dio una semana para tenerlo "sabido y analizado"y con cinco horas evidentemente no alcanza). Aparte de qué te puede representar si ya te enseñan a odiarlo, a agradecer "de haber zafado la lectura", mis compañeros  se sumaron a "este libro es un bodrio" sin haber leído los 10 primeros cantos, sólo porque está "de moda" y "queda bien" decir eso.
 Creo que soy de las pocas, por no decir la única, que leyó lo entero y no tiene cosa de decir que le gusta. Me parece que estamos ante una apología del cipayismo, en más de un sentido. Es algo que sobrepasa el odio y bodrio generalizado a una obra cumbre de nuestro país. Va cuando decimos "no me importa la política", cuando pensamos en nuestro propio bienestar sin mirar el dolor del otro, sin que nos importe el sufrimiento ajeno, cuando no nos importa nuestras culturas y fechas importantes(por ejemplo el día de la independencia), el siempre mirar a otro país como lo ideal, lo perfecto y cuando parpadeamos mirar al nuestro y decir que es feo, que está lleno de gente de "mierda"...
 Me fui por las ramas un poquito, me gustó la obra; al principio se me hacía re difícil de entender y necesitaba volver a leer varios cantos para poder entender minimamente qué estaba pasando, les digo más: tuve que releer los cantos en los que aparecía por primera vez Cruz, un personaje imprescindible y muy ameno, porque no los registré. Esto de leer una historia en verso, así a lo medio letra de canción, no, no la cazo. No llegué a registrar mucho de lo que pasaba, como que sentía todo a través de  un lente. Con el Mio Cid, que también entra en los libros obligatorios de este año, no me pasó tanto esto porque estaba escrito en prosa, pero igual tuve que releer para cazar una de tres.

 Para estos libros, uno NECESITA saber el contexto histórico, sino no se entiende. Tal como si no conoces el contexto histórico de una canción de punk o rap político(que podríamos considerar las posteriores de las payadas de los gauchos), no vas a sacarle el jugo y te  parezca un tema más del montón. Por ejemplo, si escuchamos Canción para mi muerte de Sui Generis sin conocer el contexto y demás, no vamos a entender a quién estaba dedicada en verdad(a los dinosaurios milicos y al no tener miedo a que los maten, una onda  de "vení que te espero". ); capaz que pensamos que está dedicado a una/un amante.
 Me parece bastante irónico que luego de bastante tiempo, ya que se publicó la primera parte en 1872, lo que representa, luego de tanto sufrimiento  por parte del protagonista que unos premios donde la derecha y la oligarquía principalmente son los participes, lleven su nombre. Tanto dolor, tanto sufrimiento(que recordemos que MF sólo es uno de los muchos afectados y que la oligarquía no quería a los originarios NI a los gauchos) para que después lo usen como estandarte también esos que pertenecen al sector de los opresores del pueblo.





















 Martín, gaucho matrero un montón de años, sin lugar, sin pago, sin vestimenta digna ni comida... Perseguido por la policía, obligado a servir como carne de cañón a un Estado que lo desprotegió toda su vida. Y ellos, gente como Mirta Legrand, Susana Gimenez, Mariana y todos ellos, despotricando contra políticas públicas que empezaron a dignificar a los nuevos Martin, a los nuevos Cruz, a las nuevas personas que no llevan una vida digna. En el tiempo de Fierro, los indios y los gauchos eran vistos por esta clase como "salvajes", "negros sin humanidad", "animales"... Pensemos un poquito en cómo esta nueva generación oligarca categoriza a los pobres, a los indigentes... Se me ocurren tres, las más frecuente: "negro de mierda", "ñoqui del Estado" y "cabecita negra"(sí, en estos meses lo escuché otra vez... "Cambiamos futuro por pasado"...)
 Es increíble cómo una clase social se apodera de algo que no tiene nada que ver con él de tal forma que opaca al verdadero ser, cómo lo usa para "hacerse más pueblo", para hacerse el popu, el nac y pop, aunque después se olviden de ese papel hasta el año siguiente, donde son nominados otra vez. Cada vez, me enferman un poco más, no pueden ser tan caretas... Y sí, obviamente que pueden, lo hacen siempre y como trabajan en medios masivos se hacen siempre funcionales a sistemas que sólo benefician a unos pocos, que casualmente, como quien no quiere la cosa, también son beneficiados ellos.

José Hernandez era de clase acomodada, pertenecía a esa clase, al igual que Esteban Echevarría(pronto les traigo una especie de reseña de él), pero imaginen cuánto se arriesga(principalmente en "La Ida", la primer parte) cuando empieza a decir que Fierro es noble y es VICTIMA de un ESTADO,  y siendo hasta más burda y simple cuando lo caracteriza humano.
 Al haber sufrido un apriete por parte del Gobierno porque la obra se volvía más y más famosa,  termina con esta segunda parte, "La Vuelta" lo tiene al gaucho más "humanizado", "adiestrado" o como he llegado a leer en algún ensayo o escuchar a mi profesora, "educado". Al originario lo endemoniza más que de costumbre, para hacernos olvidar la postura más social que toma del gaucho.

LEA

Todo el contenido de este blog pertenece a Natalia Bocija©. Todos los derechos reservados. Con tecnología de Blogger.

Estoy en...

Estoy en...

Reto de Lectura

2020 Reading Challenge

2020 Reading Challenge
Naty has read 9 books toward her goal of 15 books.
hide

Tiempo en la blogosfera

Daisypath Vacation tickers