La casa de los conejos, Laura Alcoba

¡Hola! ¿Cómo andan?  Lamento tenerlos tan abandonados, no estaba pudiendo concentrarme con las lecturas y, siendo sincera, no encontraba un momento donde las ganas y el tiempo coincidieran como para reseñar una de las tantas películas que estuve viendo en este tiempo. No tenía ganas de leer (ni de terminar las lecturas empezadas) y la concentración me rebotaba hasta que este libro me encontró. Sí, "me". Ahora en la reseña les cuento porqué.

SINOPSIS
"Mi padre y mi madre esconden ahí arriba periódicos y armas, pero yo no debo decir nada. La gente no sabe que a nosotros, sólo a nosotros, nos han forzado a entrar en guerra. No lo entenderían. No por el momento al menos", dice una niña de apenas siete años. Es 1975, y ella vive en La Plata con su madre, que debe evitar la calle: tiene pedido de captura y su foto aparece en los diarios. Son tiempos funestos. Hace poco se mudaron de vivienda, y para la niña será un cambio radical: descubrirá el secreto, el encierro, y luego el miedo.
En el nuevo hogar se crían y venden conejos. Ésa es la fachada pública, porque en verdad es una casa clandestina de Montoneros, una de las más sensibles . Allí dentro los nervios y la ansiedad se aplacan  limpiando pistolas y fusiles, acomodando granadas, o en mateadas fugaces y amenas. Los compañeros ya mueren o desaparecen en las calles y cada semana el ambiente se degrada. La infancia de esa niña declina con terror de los adultos, con frases cargadas de ira, de una lógica que no logra descubrir y que la apremia. Su inocencia se evapora al mismo tiempo que la Argentina se hunde con violencia.
 Con una prosa conmovedora pero jamás sentimental, Laura Alcoba escribió una novela que hilvana de manera natural el drama de un país y el abrupto despertar de una niña a un universo  que apenas comprende pero que está obligada a sortear. En esa precoz pericia se juega su futuro, puesto en vilo una y otra vez por los cabos sueltos de la vida en fuga.
La casa de los conejos narra de manera ejemplar y emocionante esa odisea; la de alguien que ve cómo avanza el cerco de la muerte, y un día descubrirá que esas marcas, aquellos aromas, una sonrisa, un momento de pánico, se han vuelto parte esencial de su pasado. Y también de su presente.

OPINIÓN PERSONAL

 No tengo palabras para llegar a transmitir lo que esta novel me dejó y lo que me transmitió. Son tremendamente chocantes todos los testimonios, historias ficcionadas o no, documentos históricos que se relacionan con la última dictadura militar que sufrimos.
 Hoy, 27-10-17, mientras escribo esto, apareció la nieta 125, hija de Lucía Tartaglia, una militante de su facultad de La Plata, así que escribo con los sentimientos aún más a flor de piel. Esta historia que vengo a contarles acá también transcurre en La Plata, la ciudad de las plazas.
 Yo agarré el libro muy por casualidad. A principio de año la profesora de literatura nos había sugerido leerlo si queríamos saber más sobre la dictadura, yo anote el título en un margen de la hoja y nunca más lo busqué, ni siquiera me acordé de buscarlo en la (gran) biblioteca del cole. Hace unos días, estaba en hora libre y fuimos con mis compañeros a la sala de lectura. El libro que había sacado me estaba aburriendo y fui a devolverlo para poder ver si enganchaba algo. Fui a la sección de novelas, al mismo pasillo de siempre, como había dos chicas que estaban buscando una recomendación, mi fangirl interna les empezó a recomendar y empecé a recomendarles Rafaela de Mariana Furiasse, uno de mis primeros libros. Buscando entre las otros pasillos, encuentro un estante vacío que solamente tenía tres libros apilados. El primero era éste, que tenía la portada a la vista y sin acordarme de la profesora de Literatura y con el título resonándome, lo empiezo a ojear. Con esa sinopsis(las que les copié más arriba) quedé enganchadísima. Ya cuando había leído unas páginas, me acordé de la sugerencia, de la profesora y de todo. Pero, haberlo encontrado así, en mi biblioteca que es una de las más ordenadas, me atrevo a decir, y que nunca dejaría libros apilados o un estante vacío, me pareció que el destino quería que me lo encontrase. En estos últimos meses todo lo que veo, lo que leo  y se cruza en mi camino tiene que ver con la dictadura y el genocidio, el amedrentamiento, el terrorismo de Estado, el miedo que hicieron los milicos.


 Lamentablemente desconozco de quién es la foto de arriba, pero está muy bien lograda. Logra representar una parte muy importante de esos oscuros años. Videla uniformado en un colegio católico sonriendole de una forma repugnante a nenitos chiquitos mientras que una monja, muy cholula sonríe en sus salsas, con un corazón de dije y contradice todos los mandamientos de su religión. La iglesia fue una parte demasiado importante en esta masacre, eso nunca hay que olvidarlo en lo posible... Cuando olvidamos o lo desprestigiamos algo de la historia tenemos más chances  de volver a sufrirlo.

 Esta vez nos metemos en la historia Argentina de la mano de una cálida y ocurrente nenita de 7 años, que a medida que la historia avanza, llega a tener un par de años más. Esta nena cuenta cómo su familia montonera tiene que esconderse y sobrevivir, cómo es vivir con ese jaleo constante, ese miedo que crece y crece, casi sin darnos cuentas y principalmente las largas esperas porque al vivir fugitivamente los padres no podían correr el riesgo de visitarla en cualquier lugar o de llevarla a algún lado que no esté 100% verificado. Pasa meses sin poder ver a su mamá y muchos más a su papá...


  Resulta que esa nena es Laura, nuestra escritora, tratando de "olvidar", según sus palabras, al escribir toda la oscuridad de esos años y esclarecer su identidad.  En esos años que ella estuvo en la clandestinidad,  vivió  en una casa con su mamá y una pareja joven que estaba esperando un bebé. No les quisiera spoilear nada de la trama en sí, así que voy a ser cortita con esto. Ese bebé sigue todavía sin saber su verdadera identidad, es Clara Anahí Mariani-Teruggi. Sobrevivió a un ataque de los gendarmes con tres meses para luego ser apropiada por alguna familia, como siempre se supuso desde Madres. La abuela de esta nena, "Chicha" Chorobik de Mariani murió sin poder encontrar a su nieta y con ese agrio sabor de tener la incertidumbre y del desconocimiento forzoso. Para más info sobre el caso, les dejo el link a la página de Madres donde hablan de este.


 Montoneros, Descamisados, el ERP, todas esas organizaciones de las que si pertenecías por tener un ideal de justicia social,  te "merecías" correr riesgos, vivir con miedo y que te maten por pensar diferente, "algo habrás hecho" como piensa (o al menos, tiende a pensar) nuestra sociedad: la víctima SIEMPRE por cualquier hecho es el victimario... Pensar que decir "monto", "montonero" o cosas así era visto como algo despectivo por la grasa de la sociedad que vivía en una guerra silenciosa sin importarle la sangre que corría por el querer una patria socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana.
  Desde siempre, los medios de comunicación masivos modifican a su gusto(e interés económico) la opinión pública y el contento/descontento popular, para romper con tanta hegemonía, surgen medios alternativos. En la casa donde Laura se queda está la imprenta de Evita Montonera escondida en un "embute", un cuartito secreto, donde la mamá pasa largas horas imprimiendo la contra información, la voz de todos ellos  en esos tan oscuros tiempos. En esta reseña están algunas de las tapas de la revista. Me interesa mucho la comparación de estas ediciones con las de Clarín u otros diarios oligárquicos... Se nota quién se maneja con amor por un pueblo y quién se maneja con el odio a la igualdad y a la dignidad de las clases humildes. 



 Si todavía tienen dudas de la veracidad de la historia, les dejo un artículo publicado por Clarín, el gran mentiroso argentino, que cuenta cómo cae la casa de los conejos. y muestra una foto de esta. Me resulta muy interesante cómo titulan a los militantes, los tachan de "extremistas" como si no fuera extremista cometer un genocidio contra quienes piensan distinto, expropiar bebés y negarles el derecho a la identidad, violar y torturar a otros por ser distintos. Hacer que ratas se metan en las vaginas de las mujeres, luego de haberlas violado, si no cantaban sobre sus organizaciones y sus compañeros para que los animales se las vayan comiendo desde ahí. Decime si eso no es morbo; decime si no es cruel, si no es extremista. Pero claro, nuestro querido diario siempre tan "nacional" dice que se "abatieron", como si fuera un logro masacrar, a cinco "extremistas" y que lo que importa es que estos "violentos" "cabecitas negras" hicieron que se muera un policía y que dos resulten heridos. No que justamente esos policías hayan matado a 5 y que hayan apropiado a una beba de tres meses.

 Actualmente este lugar se puede visitar y es una de las sedes de "concientización" sobre la dictadura militar. Acá se pueden ver la destrucción y el brutal ataque de las fuerzas. También están los cuadros
y los nombres de las víctimas de ese atentado contra la vida. Uno de tantos...




 No les hablé de la técnica del libro, las personas representadas en estas tan llevaderas 133 páginas son súper reales y nos va dejando misterios o baches con algunos que al final salen a la luz... Está contado, como decía al principio, por una nena de 7/8 años y, a pesar de todo, está bien narrado y se hace ultra llevadero. Me enternecí por la protagonista con todos los capítulos, las ocurrencias, la fortaleza a pesar de todos los palazos de la vida y la actitud que toma frente a todo.

  Me parece que la forma de contarlo, tan sencilla facilita mucho la lectura y la hace muy entretenida. Creo que si hubiera sido contada de otra forma, yo hubiera tardado mucho más en leerla y hubiera terminado muchísimo más triste como me pasó con Primavera con una esquina rota de Benedetti que habla del exilio y de muchas cosas también muy tristes que están explicadas en la reseña. Todas las historias sobre el terrorismo de Estado y la dictadura son conmovedoras y tristes en sí, éste libro no me dejó llorando, ni mucho menos. Termine con una sensación rara, de asco y repudio a los actos que hicieron todos los fachos esos pero no terminé largando semejante lagrimón. A pesar de esto, felicito la opción de la escritora por elegir contar su historia así y no como una reflexión total desde su ser adulto. Aunque hay algunos pequeñas partes que está su ser actual. Le da un toque muy copado y original, aparte nos destruye esos dichos que usan hasta la quema los gorilas(y sus pulgas) para desacreditar las revoluciones o luchas sociales.
 Acá vamos a ver desde adentro y de la mano de una nena al movimiento montonero en los tiempos de Isabel Martínez(que tanto algunos personajes como yo, negamos llamarla "Perón") con la AAA y luego, ya con la dictadura hecha y derecha. Hubiera cambiado todo si Evita hubiera seguido viva o si Perón le hubiera dejado el mando a Cooke. Como sea, las cosas sucedieron así. Pero, por suerte, tuvimos a Evita y a Perón como dirigentes en nuestro país y empezamos a tomar conciencia sobre la importancia de una patria soberana, libre y justa.



 Esta autora, luego de debatirse un montón sobre su identidad y de sus orígenes, empieza a investigar y luego de escribir ésta novel, que plantea como una forma para olvidar, escribe un montonazo de libros más sobre el tema de la dictadura o de las previas, si no tengo entendido mal, escribió uno de cómo se conocieron sus viejos en plena revolución y con todas las ganas de la juventud. Sin dudas, después de leer este, necesito leer más de ella. Los títulos que chusmeé parecen de lo más interesante. Les dejo algunos de estos: Los pasajeros del Anna C. , El azul de las abejas , Jardín blanco.























¡Esto es todo por hoy!
Voy a hacer más entradas sobre la dictadura y estos temas porque de verdad disfruté haciéndola. Casi todas las entradas que tengo en mente no tienen que ver tanto con la literatura, así que el "literario" de la cabecera quedó corto ¡jaja!
¡Nos leemos!
HLVS
Nati

Iniciativa "Seamos Seguidores" 2

¡Hola! Chicxs, dejé desactivada la publicación anterior de esta iniciativa porque no podía ver los comentarios que dejaban.  Está visible por si algunx quiere ver otros blogs afiliados.
Por si no saben cómo va la mano de Seamos Seguidores, les cuento: un blog, ¿Dónde está mi lápiz?  , lanzó ésta iniciativa que está dando la vuelta entre los blogs hispanos. Consiste en una cadena de seguidores, supongamos: ustedes son de la iniciativa y llegan hasta acá, entonces me siguen, me comentan en esta entrada con su  url y yo debo seguirlos devuelta.
Para facilitar y mover más la iniciativa, tienen que poner en un lugar visible de banner(con el link de su post de la iniciativa) la siguiente imagen:


  
¡Nos leemos!
  Naty

Book Tag #18: Quidditch

¡Hola, hola! Vengo acá, con este fantabuloso tag para (primero) vooollllveerrrrr a esta sección y a contarles que estoy atravesando las hermosas páginas de Harry Potter y la Orden del Fenix (Harry Potter #5 ) que les adelanto: No puedo evitar comparar con la realidad que azota Latinoamerica y Argentina en estos procesos liberales. Me hizo acordar a una nota que salió hace un año y piquito si no me equivoco que iba comparando las situaciones políticas argentinas con el mundo de Harry Potter. Hay mucha gente en el fandom que sólo ve los ships o las varitas, pero la saga es mucho más profunda. En mis reseñas siempre trato de traerles una lectura más histórica de los hechos. En la reseña de este voy a hablar de todo esto que puede ir cerrando en esta parte de la saga y hablarles de Harry Potter y el peronismo revolucionario (la nota de la que les hablaba)

Bueno, sin más preámbulos...



 BOOK TAG #18

QUIDDITCH



1- Quaffle: Un libro que te gustaría que leyese todo el mundo

 Battle Royale de Koushun Takami "Nos re sorprendiste, Nati, nunca hubiéramos pensado en eso" porque sí que es una joya, vale cada página... Más si empezamos a comparar con las distopías actuales; y después si empezamos a ver el juicio por plagio que tuvo que afrontar Suzanne Collins, que ya no recuerdo si lo ganó o lo perdió. Les dejo una nota(parece que ando con notas o que descubrí los hipervinculos(? jajaja) que más o menos nombra algunas de las similitudes, aunque se olvida de una de las que más me dolió: la señal del sinsajo y lo de la humareda...



2- El Guardián: Un libro que siempre has amado y siempre disfrutas

 Para no caer dentro de mis clichés dos veces( dos de dos jaja) voy a elegir a El Principito de Saint Exupery. Creo que a medida que pasa el tiempo nos vamos dando cuenta de distintas dimensiones de los personajes y de la historia... Son los mismos dialgos, las mismas frases pero vos dejas de ser el mismo y todo cobra otra perspectiva...

3-El Guardián (Bis): Un libro que tuviste que esperar mucho tiempo para leerlo


 La segunda parte de Una Corte de Rosas y Espinas de  Sarah J. Mass. Me acuerdo que para el club de lectura de la CBA habíamos leído la primera parte y iba a salir en inglés seis meses después. Lo leí, me encantó y fui de las primeras en conseguir el pdf en ingles cuando salió. Lo empecé a leer pero no me gustaba... Para nada. Era demasiado subido de tono para mi gusto y no tenía ganas de bancarme más escenas así(y esos capítulos sí que prometían mucho, muchísimo más de eso). Lo abandoné, pero tuve que esperar seis meses para leerlo... Ha sido una larga espera para que llegue la primavera y aunque de frío me voy tiritando, ¡yo me sigo calentando! *suena El Cuarteto de Nos atrás*



4-El Cazador: Un personaje que te haya robado el corazón
 Liam de Mentes Poderosas, siempre tan dulce aunque la vida lo haya atropellado y lo siga haciendo, cuando todos sus amigos se vienen abajo, él está ahí... Es muyyyy lindo. Demasiado lindo.
 Recién ahora me estoy dando cuenta de que esta es también otra saga que dejé inconclusa. La tengo que seguir, sólo me falta un tomo y, si no me estoy equivocando, un anexo.


5- Golpeador: Un libro que te rompió el corazón con un solo golpe

 Mi corazón es duro, duro(? Bueno, no, todos lo sabemos. Pero muy pocas veces un libro me hizo llorar. Con La ladrona de libros de Markus Zuzak me pasó que se me llenaron los ojos de lagrimas mal, muy mal  y necesitaba abrazos todo el tiempo. Terminar este libro fue como una odisea llena de dolor. Si hay un libro que encaja con esta categoría, definitivamente sin lugar a dudas, es este. Cada hecho me hacía sufrir, moquear o bueno... pedir constantemente abrazos.



6-La Escoba: Un libro que te hizo sentir que estabas volando hacia otro lugar

El libro de los hechizos de Katherine Howe. En mi epoca de leer libros de brujas, este me había encantado particuarme porque era la historia de varias generaciones y más o menos todas tenían una parte que contar. Recuerdo que la ambientación y la personificación estaban muy bien hechas en cada caso. Tal vez un poco floja la personificación de la principal, pero no lo puedo decir exacta, no me acuerdo muy bien.



7- Espectadores: Un personaje que te encantaría ver en un partido de Quidditch

Mmmm, interesante. Me encantaría ver a Frank de la segunda saga de Rick Riordan de mitología griega: Los Héroes de Olimpo.
Creo que con su poder de transformarse en distintos animales capaz que se mete en el juego para ver mejor, le alcanza la snitch a su equipo, o se transforma para corear más fuerte. Ay, lo hice re de barricada al pibe. Y bue, che, para mí sería así(? Súper euforia




8- La Bludger: Un final que te dejo K.O.

El final de Fahrenheit 451, por Dioooss, la puta madre ¡Qué simbólico! Me parece que ahora que sé más de comunicación, le podría hacer un análisis de la puta madre y quedaría genial <3 Se merece un altar el libro este, por favorrr Lo tengo que releer. Aunque primero tengo que leer Crónicas marcianas, Un mundo feliz y 1984.  Este es el porqué de que nunca releo un puto libro, siempre digo "leo este y este primero, después me pongo a releer ese" Nunca más, no sé bien qué es pero siempre, absolutamente me pasa eso. Esto explica tanto por qué releí dos libros solamente. Todo tiene un por qué.


9- Muggle: Un libro poco conocido

Battle Royale es poco conocido, más si lo comparamos con la obra que lo robó tomó prestado, LJDH.  Pero como ya no da que me quede tan resen co eso(y aparte ya lo nombré arriba). Así que voy a poner a Ramona Revelada(sí así con v) de Mariana Furiasse, una autora argentina muy muy copada. Me parece que sus libros(al menos esos dos que leí) están muy copados para empezar a leer y encima son nacionales, así que... ¿qué esperamos?

10- Banquillo: Un libro que tienes abandonado en las estanterías
La pachamama y lo humano de E. Raúl Zaffaroni, es un ensayo sobre cómo los humanos como raza, lastimamos y dañamos el ecosistema al que pertenecemos. Me encanta todo del libro, la idea, la portada, que sea de Zaffaroni, todo absolutamente; pero no tuve tiempo para concentrarme y leerlo y analizarlo. Les dejo algo que les va a explicar mejor de qué trata (porque sí ya sabemos que no me viene saliendo sin hacer desastre):
La Pachamama y el humano, de Raúl Zaffaroni, es un rastreo genealógico de cómo se han reconocido o ignorado a la naturaleza y a los animales en el pensamiento filosófico y jurídico, cuyo objetivo es señalar laudatoriamente los avances conquistados por las nuevas constituciones de Bolivia y Ecuador. (...) Éstas parten de un paradigma diverso al del constitucionalismo liberal antropocentrista, que siempre privilegió al individuo como único sujeto de derechos y obligaciones. Dentro del reconocimiento de derechos colectivos se llega a la proclamación de los derechos de la naturaleza (Pacha Mama) como continente de los demás derechos. Se instaura una cosmovisión emergente que pretende reconstruir la armonía y el equilibrio de la vida, y que es la respuesta de las comunidades originarias de nuestra región: el paradigma del 'Buen Vivir'."
(Extraído del epílogo del Dr. Matías Bailone)


11- Copa de Quidditch: Un libro que te mueres por tener
Días de Sangre y Resplandor de Laini Taylor, por no decir que me encantaría tener toda la saga en físico. Sólo por el primer tomo le confio totalmente a toda la saga. Promete mucho y ya demostró que lo vale. ¡Necesito comprarme todos! Aparte yendo a lo más frívolo, ¡tienen portadas preciosas!
 Vamos a leerlo con la morocha en vacaciones. Va, yo leerlo, ella releerlo. Pls, va a ser genial. GE-NI-AL

12- Snitch Dorada: Tu libro favorito

Y acá entramos en el dilema existencial. No sé si puedo decir hoy, con mis 15 añitos: "Mi libro favorito es...", "el libro que más me marcó..." "el libro que cambió mi vida". No, no sé no sale. No de mí, al menos. Siento que todavía no leí tantas cosas como me gustaría o las cosas que me gusataría: leí un montonazo de distopía, pero no leí los clásicos del género; a penas leí un libro de ensayo, mientras que tengo mil uno en mi lista
 Puedo decir que la saga de Harry Potter me gusta mucho y que leerlo ahora, después de ver las pelis y todo eso, me encanta(Y por eso estamos acá). Pero para hacer un poco más creativa (y un poco más interesante al tag), voy a decir que A Sangre Fría de Truman Capote, motivos sobran: es un policial basado en hechos reales, el escritor es un periodista y va narrando un crimen desde la psicología de los criminales, logra analizarlos, un groso. Este es un must. Todxs deben leerlo, no saben de lo que se pierden sino. Creo que te llega a cambiar o a profundizar la manera de pensar en banda de temas.





¡Nos leemos!
Cuando me termine de acomodar con todo lo que me anda pasando, voy a traerles la reseña de HP que les decía antes y la de Tokio Blues de Haruki Murakami(sí le dí una segunda oportunidad al autor). Nos les puedo prometer fechas porque ando a full con los talleres, el centro y miles de cosas. Pero pronto, pronto.
✮✮✮✮
Naty



LEA

Todo el contenido de este blog pertenece a Natalia Bocija©. Todos los derechos reservados. Con tecnología de Blogger.

Estoy en...

Estoy en...

Reto de Lectura

2020 Reading Challenge

2020 Reading Challenge
Naty has read 9 books toward her goal of 15 books.
hide

Tiempo en la blogosfera

Daisypath Vacation tickers