El invierno más largo, Cecilia Ekbäck

Buenas, señorxs! Cómo dice que le va, Marta? Yo vuelvo al espacio cuando se termina mi primer cuatrimestre en la facu. No entiendo cómo hacían lxs blogguers compas hace unos años cursando, leyendo y escribiendo. Admiración total. 
Empecé a escribir esto la noche del 8m, después de la terrible ola de femicidios que estuvimos viendo estos días y del miedo que me agarró frente a los privilegios y la impunidad que la sociedad patriarcal les regala a los opresores. Acompañandome en estos momentos estaba este libro, que remarca no sólo la fortaleza de las mujeres a través del tiempo, sino que también  no hay que dejar que nos gane el miedo. Llegando al final de estas páginas, respiré y pude ver que no puedo permitir que el miedo me mate en vida.

SINOPSIS
Laponia, 1717. Maija, su marido Paavo y sus dos hijas, Frederika y Dorotea, han emigrado desde Finlandia a la Laponia sueca, en la zona del monte Blackåsen. Paavo sufre de angustias y miedos incontrolables, y tuvo que abandonar su trabajo como pescador. Ahora la familia vive en una granja.
Una mañana, Frederika y Dorotea llevan a pastar a las cabras a la parte superior del bosque. Allí encuentran el cadáver de un hombre. Maija decidirá avisar de este suceso a los escasos y lejanos vecinos del pueblo que se encuentra a un día de distancia a pie, un lugar tenebroso y solitario que solo parece volver a la vida cuando las campanas de la iglesia convocan a la gente a través de la nieve. Es allí donde incluso los enemigos más antiguos de esa comunidad se reúnen y abandonan su aislamiento para verse de nuevo.
Maija irá conociendo a cada uno de los lugareños en su discreta investigación y se dará cuenta de que, así como la nieve oculta la tierra, sus habitantes esconden los más temibles secretos. Todos dicen que la muerte de ese hombre, quien resulta ser un miembro de la comunidad llamado Eriksson, solo puede deberse al ataque de un lobo. Pero ¿qué animal salvaje corta un cuerpo de esa manera, contan limpias y estudiadas heridas?

OPINIÓN PERSONAL

 Aunque al momento en el que lo terminé era mi sexta lectura, sentí que era lo mejor que había leído este año y no estaba equivocada. Está bien que hasta ahora terminé diez, pero sigue estando en ese puesto y me parece que, al menos, se va a quedar en el top anual porque, sinceramente, se lo merece. Tenía guardado este libro desde la última FILs que fui, allá por el 2016. Sí, increíble que haya pasado tanto tiempo esperando ahí. Me acuerdo que en algún inverno lo empecé pero por cuestiones de concentración mías no lo pude continuar. Habré leído uno o dos capítulos igual porque esta vez cuando empecé a leerlo quedé súper enganchada. 

 Este thriller/policial nace desde que unas niñas(una de 14 y una chiquitita de 10) encuentran el cuerpo de un hombre en el lugar donde llevan a pastar a sus cabras. Maija, la madre de las hermanas, cree firmemente que no es sano quedarse con cosas no resueltas y que hay que solucionar todo lo que podría sembrar miedo. Y es así como con solamente 3 días de haberse mudado y sin conocer a los pocos y lejanos vecinos, la finlandesa va a tratar de resolver todos los entuertos que los colonos han ido callando y escondiendo: creando y siendo el perfecto asidero para el miedo. 
 Esta mujer se hace, entonces, una de las grandes líderes de la historia por esta determinación fundamental de luchar por una vida mejor. Como decía en la introducción, creo que esa es una de las grandes lecciones (y tranquilidades) que me llevo de esta historia. Pero no es Maija la única mujer líder y determinada, contraria a los mandatos adultocentristas de la ficción histórica, la otra gran maestra que tiene este parte de la historia es la nena de catorce años. Frederika tras una visión tan chocante, empieza un camino que no sólo la lleva al crecimiento y la pone en un rol central en la trama, sino que la conecta con energías y otro pueblo migrante y originario de esas tierras.
 Este libro tiene un montón de mujeres fuertes con un rol activo y power en la historia, se nota una perspectiva de género interesante pero aún siendo fiel al contexto histórico.  Esto es fundamental para las novelas ambientadas en otras épocas y lugares. Quiero decir, no es que vas a abrir el libro y encontrate a una feminista empoderada del siglo XXI twitteando sin Twitter e instragrameando sin Instagram. Parece obvio, pero hay muchos casos donde se aggiorna demasiado la historia y deja de ser histórica. La autora maneja muy bien esto y nos podemos encontrar con mujeres que bien podrían haber sido reales porque son coherentes con su contexto, pero altamente fuertes y empoderadas dentro de su mundo y trayectoria. Ellas no vienen de las grandes urbes, aunque sí de un pueblo numeroso (porque tampoco es que había muchas ciudades), se mudan a un pueblo super perdido y todavía el mundo no es capitalista. 
Recordemos que esta parte de la historia transcurre en 1717, la autora sacó otro tomo después que sucede en 1800 en el mismo pueblo, aunque ya más conectado con las ciudades (y el mundo) y con otros personajes (obvio). No hay una conexión directa entre los personajes de las dos historias y no hay datos fundamentales, ambos podrían funcionar como libros separados, pero hay que decir que juntos hacen una combinación estupenda y completísima. Este otro título se llama "La oscura luz del sol de medianoche", se pueden leer en cualquiera de los dos ordenes. A mí me encantó empezar cronológicamente (y este es el orden que propone Goodreads) porque me parece que es la perfecta entrada para ir deglutinando el misterio (que extiende del asesinato en sí) y en el otro desarrollar otros puntos de vista de las distintas culturas/cosmovisiones y ver en qué quedó todo desde el primer lugar. Igual, si se empieza al revés se entiende y se disfruta un montonazo. 
Es muy interesante también ver la cantidad de temas que se van tratando. Ya mencioné esto en los párrafos anteriores de las diferentes cosmovisiones: es tan groso el poder de la historia que rescata una cosmovisión marginada por ser de los pueblos originarios sin perder ni el respeto ni la mística. Con estas cositas nimias de clasificación literaria no sé bien, tiene todo este condimento cultural que para los ojos de occidente tiene como algún tono de magia o fantasía, pero para mí no entra en ficción histórica mágica. La línea se me hace difusa pero no es "magia", pertenece a todas estas religiones/culturas que tiene cada pueblo originario. No está puesta como un condimento exótico ni nada así New Age pedorro. Además, trata el tema de la Iglesia como institución cuasi Estado en ese momento, también ve los grises y los negros. Resaltaría principalmente esos temas, pero todos están muy cuidados y le aportan un nivel de profundidad hermoso a toda la trama. 
Medio a modo de Trigger Warning les aviso que en esta lectura se toca abuso sexual infantil, pero es algo que no se narra explícitamente, se resuelve y se trata como todo lo otro: con respeto y delicadeza, pero sin restarle importancia. O sea, tiene la cantidad ideal para tratarlo bien y que cumpla la función en la historia y en les lectores. 
El modo de escritura de la autora es sublime, al tener todos estos elementos de la cultura/historia sueca, particularmente lapona, aprovecha para introducir algunos conceptos y palabras nativas que son poderosas y hermosas. Están tan bien hiladas y cierra tan bien en la historia, que terminé estudiando sueco por unos meses. El nivel de amor que cultivó en mí la saga se ve en eso también. Es una recreación excelente de esas tierras de la que mucha idea no tenemos, en un tiempo que ni imaginamos.

 Chiques, no se pierdan esta lectura porque es un re golazo y nos saca de los usuales seteos de las historias (llámese Estados Unidos desde los 80 a la actualidad) contados por la misma gente. Nos debemos el gusto de ampliar realmente nuestras bibliotecas y permitir que distintas personas nos lleven a lugares y situaciones distintas. Si lo vemos así, esta novela es un ultra combo: escritora mujer + no yanqui + lugar/tiempo no usual+ lectura feminista +pueblos originarios y cosmovisiones diferentes. Im-per-di-ble.  

Calificación: 5/5

6 años de este espacio

 Parece que fue ayer que tenía 12 años y empecé con esto. Es raro. Se me hace extraño pensar que lo creé cuando tenía 12, todavía no caigo. Pero sí, como dijo Abril(una de las mejores cosas que me trajo el blog) hace poco acá, seguro en una nostalgia poderosa, "las vueltas de la vida" nos llevan devuelta a los blogs. Con ella nos conocimos en el proceso, pero vamos transitándolo juntas desde mandarnos choclos por Wpp a jugar ajedrez online sin saber las reglas(hola, sí, acá estoy siendo ultra auto-referencial)
 Volviendo al tema, cree este blog en otoño: sé que parece una pelotudez, pero con el tiempo me dí cuenta que todos mis proyectos los suelo empezar en esta época del año. Son cosas que se fueron dando, pero creo que esta llegada de ideas masivas en esta estación, se deben a su hermosa luz y a la perfecta armonía en los vientos. No me parecen casualidades cuando lo pienso. Los colores van cambiando y todo cobra ese no sé qué que me hace entrar como en un estado de paz/relajación y me ayuda a ver más claramente los problemas o las cosas.
 Desde hace una semana aprox., estoy teniendo un montón de ideas de textos que quiero hacer y cosas que me parecen copadas para ir subiendo. Durante este tiempo estuve escribiendo algunas reseñas que nunca superaron el borrador; pero igual estuve haciendo unas reseñas medianas en Goodreads. Si les interesa eso, les aconsejo que me sigan/agreguen ahí. Puede que suba acá otras, pero como todo: se va a ir dando. "Que fluya como sangre de menstruación"
 Este año, este mes, empecé la facu y todavía me estoy acomodando. La verdad es que es un montón de material el que hay que leer y las actividades que hay que hacer, así que no sé si voy a retomar esa frecuencia de un post por semana. Voy a ir escribiendo lo que vaya teniendo ganas y subiéndolo, aunque todes sabemos que como adicta a la planificación en algún momento ponga una frecuencia.

Las cosas que pienso ir escribiendo:

-Reseñas en inglés y en español.  No me acuerdo si publiqué o no la entrada donde comentaba que terminé el curso de inglés que hice durante años(y que por un grupo de mierda, publicaba las reseñas los sábados cuando salía de cursar. Como para equilibrar la balanza, vio?) y alcancé un nivel B2 y C1. Después de tanto aprender de esa forma tradicional, quiero ir probando nuevas formas. En Goodreads, estoy haciendo esto también, pero más cortitas de lo que hacía antes acá. También estoy aprendiendo sueco, pero ese es otro tema jaja

-Listas de pelis. Pelis favoritas de X temática, nuevas ediciones de pelis feministas

-Escritos propios.

-Tips de fotografía.

-Artículos sobre menstruación. Hace poco empecé a hacer activismo sobre menstruación porque es algo que le pasa a la mitad de población y de lo que casi no se habla. Todos los cuerpos menstruantes pasamos por esto y creo que si sabemos lo que nos pasa, podemos vivir de una manera más libre. Recordemos: No todas las mujeres menstrúan y no todas las personas que menstrúan son mujeres. Igual con esto también tenía ganas de hacer un podcast, veremos qué onda.

Esta foto me la saque este otoño encuarentenada, estuve sacando un montón de fotos y mejoré un montonazo también. Es súper ultra proporcional.

Pd. Mientras se cargaba la foto pensé que sería lindo publicar los jueves porque es mi día favorito de la semana. No tengo todavía la frecuencia, pero como decía antes, que fluya.

Tomar las guitarras


En este momento, si sos mujer o disidencia y tocas la guitarra, estás gestando la revolución. La revolución de empezar a tomar un lugar dentro de lo que históricamente se nos fue vedado: ser creadoras de la música. En esta industria siempre quisieron que seamos grupies o musas, pero ahora gritamos “ya no más”.
 Julia Mengolini, periodista feminista argentina, dijo “Quiero ver pibas arriba de los escenarios, no las quiero más atrás de los camerines. Ya tenemos las herramientas para combatir esa opresión. No es fácil, pero las tenemos. Entonces ese privilegio, ahora pasa a ser una responsabilidad para pelear por la señora que vive en el medio del campo de Formosa y que la está violando su padrastro desde hace 20 años.”. Creo que esta es la arenga que nos llevó a muchas a tomar al fin la decisión de empezar a cumplir ese sueño de tocar la guitarra nosotras mismas y dejar de idealizar al chabón de arriba del escenario.  Julia además de decirnos que está la posibilidad de que ocupemos esos lugares-que no es menor-, nos remarca que es importante levantar las problemáticas y preocupaciones de las personas que transitan un mismo cuerpo de lucha. Por más que las cadenas de unas sean distintas que las de las otras, derribar trabas y privilegios siempre nos libera a todas, y si hablamos de tener la posibilidad de darle voz a narrativas es fundamental que tomemos la palabra para poder dar a conocer nuestras realidades.
El mundo de la música es hostil para las mujeres en todos lados por ahora, pero en EEUU con la farándula y la frivolidad como moneda corriente, es un desafío mayor. Cuando Taylor Swift se pudo finalmente posicionar en el mundo de la música, no tardaron en llover críticas que no tenían base en lo compositivo o en lo musical, sino en que quien estuviera haciéndolas y ganando dinero con ellas fuera una mujer. Despectivamente, entonces, crearon el término de “factor Taylor Swift” para maldecir un poco el empoderamiento femenino que podría traer que una piba del campo se haga famosa y que, entonces, miles se posicionaran como creadoras. Desacreditan todo su trabajo porque lo hizo una mujer, basta con ver el amable trato que tienen con Shawn Mendes o Ed Sheeran, músicos varones del circuito pop que también usan arreglos electrónicos, guitarras y hablan de romances.
El productor de Cosquin Rock, José Palazzo, dijo que no hay muchas mujeres que toquen bien, pero Barbi Recanati, una rockera argentina, denuncia que no todas las bandas de varones son buenas y que muchas participan en los festivales por acomodos y por complicidad con quienes los organizan (que, oh casualidad, también resultan ser varones). Lo que ella rescata principalmente es el fenómeno de multiplicación, identificación y proyección que se daría a gran escala si se aplicara el cupo en los festivales, ya que muchas mujeres verían esos festivales con cupo y proyectarían su propia banda. De esta forma, la calidad musical se renovaría y el ámbito se convertiría en uno mucho más interesante y diverso.
Desde hace 60 años que en nuestro país no se le da espacio a las mujeres en el rock. Cuando pensamos en les roqueres de acá de las últimas décadas, pensamos en masculinos(Spinetta, Charly, Ceratti, Pappo…) ni siquiera en su momento se les dio el lugar y/o el reconocimiento merecido a las mujeres. Para ejemplificar esto, los premios Gardel siempre premiaron a hombres, salvo en dos ocasiones desde su creación en 1999: Mercedes Sosa y este año a Marilina Bertoldi.
  Ante la afrenta y la violencia de todos los abusos y atropellos cometidos por bandas de varones hacia mujeres y minorías que estuvieron saliendo a la luz desde el año pasado, tenemos que defendernos y depurar el ambiente musical de esta forma de vincularse tan patriarcal. Tenemos que tomar las guitarras para poder renovar y cambiar definitivamente todos esos manejos tan naturalizados, pero sumamente violentos del circuito. Que la revolución feminista llegue a todos lados, principalmente a las industrias culturales que construyen nuestras realidades y nos permiten el derecho del ocio, y que nos deje abandonar el lugar de musas para darnos la libertad de ser creadoras. 
Marilina Bertoldi

LEA

Todo el contenido de este blog pertenece a Natalia Bocija©. Todos los derechos reservados. Con tecnología de Blogger.

Estoy en...

Estoy en...

Reto de Lectura

2020 Reading Challenge

2020 Reading Challenge
Naty has read 9 books toward her goal of 15 books.
hide

Tiempo en la blogosfera

Daisypath Vacation tickers